Invertir en CEDEARs: cómo, dónde y por qué hacerlo
El mercado argentino es muy prolífico en cuanto a alternativas de inversión pero, cuando se trata de acciones internacionales, en esas empresas que son conocidas en todo el mundo y que prometen ser una gallina de los huevos de oro, bueno… la cosa parece complicarse. ¿O no?
Más allá de la siempre presente opción de comprar estos títulos a través de brókers internacionales y en dólares, existe una opción mucho más sencilla y accesible y que, además, te permite usar pesos: invertir en CEDEARs.
¿No sabés qué son los CEDEARs o cómo comprarlos? Seguí leyendo que acá te vas a enterar de todo.
¿Qué es un CEDEAR?
El Certificado de Depósito Argentino o CEDEAR es un instrumento financiero que representa acciones de empresas extranjeras, pero se compran y venden en pesos argentinos en la Bolsa local (BYMA). Es decir, que te permite comprar acciones de empresas como Apple, Tesla, Coca-Cola, Google o Amazon desde Argentina, sin tener que usar dólares para ello.
Tampoco tenés que abrir una cuenta en el exterior: se puede hacer desde una cuenta comitente.
Ojo, que comprar un CEDEAR no significa que estás comprando directamente la acción. Lo que hacés es adquirir un certificado que representa una parte o una cantidad de esa acción, y que se opera en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Igualmente, ese certificado está respaldado por el título real que está custodiado en el exterior. Pero, al operarse en pesos, su precio se va a mover según:
- El precio de la acción en el exterior
- La cotización del dólar contado con liquidación (CCL)
- La oferta y demanda local del CEDEAR
¿Cómo invertir en CEDEARs?
Lo primero que tenés que hacer para invertir en CEDEARs es abrir una cuenta comitente en un bróker regulado por la CNV. Acá te dejamos un ranking exprés de opciones entre las que podés elegir (tuvimos en cuenta la accesibilidad, el monto mínimo de inversión, la variedad disponible de CEDERs y la transparencia en los costos).
[TABLA RESUMEN] Mejores brókers para invertir en CEDEARs
Puesto | Plataforma | Destacado por | Comisiones* | Ideal para |
#1 | InvertirOnline | Plataforma completa, didáctica y con análisis | 0,5% | Principiantes y perfiles intermedios |
#2 | Bull Market Brothers | Herramientas técnicas y datos en tiempo real | Desde 0,25% | Inversores más activos |
#3 | Balanz | App intuitiva, buen soporte y tutoriales | 0,3% aprox. | Nuevos inversores y jóvenes |
#4 | Cocos Capital | Enfoque educativo y baja barrera de entrada | 0,5% | Perfil conservador educativo |
#5 | Portfolio Personal | Plataforma sólida y buena variedad de instrumentos | Desde 0,35% | Inversores intermedios a avanzados |
* Datos a abril de 2025. Las comisiones pueden variar según el tipo de cuenta y promociones. Algunas plataformas también ofrecen cuentas sin costo de mantenimiento.
Una vez que tenés tu cuenta, depositá pesos o dólares: recordá que los CEDEARs se pueden operar con pesos (ahí uno de sus principales atractivos), pero que el tipo de cambio del contado con liquidación influye en su precio.
Después buscá el certificado por su ticker, es decir, la sigla con la cual la empresa cotiza en la bolsa. Y colocá la orden de compra: cuántos CEDEARs querés comprar y el precio que estás dispuesto a pagar. Acá es clave conocer el ratio de conversión.
Ya solo te queda monitorear la operación: podés vender en cualquier momento o mantener el CEDEAR como inversión a largo plazo (sobre todo si paga buenos dividendos).
Acciones vs. CEDEARs: ¿qué significa invertir en uno u otro?
Ahora bien, vamos a la pregunta del siglo: ¿cuál es la diferencia entre acciones y CEDEARs? Si podemos invertir en uno u en otro, ¿dónde está el diferencial de cada instrumento? Considerando, obvio, que la moneda para operar es el peso.
Cuando invertís en CEDEARs:
- Apostás a empresas internacionales como Amazon, Google o Coca-Cola.
- Podés dolarizarte indirectamente sin comprar dólar billete.
- Te protegés de la inflación y devaluación, con exposición internacional.
- Elegís instrumentos que suelen tener mejor reputación financiera y menor riesgo, aunque no la misma correlación con la economía argentina (y sus oportunidades de rebote).
Cuando invertís en acciones argentinas:
- Apostás a empresas que operan localmente como YPF, Galicia y Pampa Energía.
- Podés lograr altos rendimientos en momentos de recuperación o buen contexto local.
- Optar por instrumentos con mayor riesgo (por su sensibilidad a los cambios económicos) pero que son una forma de apostar al crecimiento del mercado interno.
Característica | CEDEARs | Acciones locales |
Qué representan | Certificado de acciones extranjeras | Participación en empresas argentinas |
Moneda de cotización | En pesos, ajustables al dólar CCL | En pesos |
Dónde cotizan | Bolsa de Comercio de Buenos Aires, pero reflejan empresas del exterior | Bolsas argentinas (BYMA) |
Vinculación con la economía | Empresas globales, diversificadas | Directamente relacionadas con la economía argentina |
Dividendos | Generalmente en dólares | En pesos, según la empresa |
Exposición cambiaria | Protegen contra devaluación al seguir el dólar CCL | No protegen contra devaluación |
Accesibilidad | Alta, se compran en pesos y desde montos bajos | Alta, aunque algunas acciones pueden ser caras |
Liquidez | Depende del CEDEAR, los más conocidos tienen liquidez alta | Algunas acciones tienen buena liquidez |
Riesgo País | Bajo, la empresa es extranjera | Alto, por exposición directa a la economía argentina |
Costo de oportunidad | Más estabilidad pero menos volatilidad y oportunidades especulativas | Más volatilidad, se puede ganar mucho pero perder rápido. |