Ganá sin mucho esfuerzo: ¿qué empresas pagan dividendos?

20/05/2025

¿Sabías que la compraventa de acciones no es la única forma en que podés ganar plata con estos instrumentos financieros? Es más, ni siquiera tenés que deshacerte de tus títulos para ver el dinero: te presentamos los dividendos.

Pero, ¿qué son? En esta nota te contamos eso, cómo funcionan y cómo sacarle provecho con una estrategia que los tenga en cuenta. Eso sí: va a ser clave saber qué empresas pagan dividendos. ¿Empezamos?

¿Qué son los dividendos?

Los dividendos son una parte de las ganancias que una empresa decide repartir entre sus accionistas, a modo de recompensa para quienes decidieron poner un voto de confianza en la compañía a través de la inversión.

Si bien no todas las empresas pagan dividendos —muchas prefieren reinvertir esas ganancias para seguir creciendo—, es una alternativa para diversificar las carteras de inversión sin incluir demasiados instrumentos diferentes.

Estos dividendos los reciben todos los accionistas que poseen acciones de una empresa, y lo hacen en una fecha determinada, que es la fecha de corte o “record date”. Éstas pueden variar en cada lugar, pero suelen ser trimestrales, semestrales o anuales.

Ese día, se pagan los dividendos que:

  • se depositan en efectivo en tu cuenta o a modo de más acciones;
  • y pueden ser un monto fijo por acción o como un porcentaje del valor nominal o del precio de mercado de esa acción.

Entre las ventajas de recibir dividendos podemos mencionar:

  • Ingresos pasivos: son una fuente de flujo constante de dinero.
  • Señal de salud financiera: las empresas que pagan dividendos suelen tener ganancias estables.
  • Reinversión automática: en algunos brókers podés usar los dividendos para comprar más acciones.
  • Compensación por baja de precio: incluso si la acción baja, podés seguir ganando vía dividendos.

¿Qué empresas pagan dividendos?

En Argentina, algunas empresas del panel líder (S&P Merval) que suelen pagar dividendos son YPF (ocasionalmente, no siempre); Grupo Supervielle; Banco Macro; Transportadora Gas del Sur; Edenor / Pampa Energía (cuando tienen buenos resultados); y Telecom Argentina.

¡Ojo! El pago de dividendos en Argentina puede ser más irregular y depender del contexto económico local.

En los mercados internacionales, en tanto, algunas de las empresas más conocidas por su historial estable de pago de dividendos son: Coca-Cola; PepsiCo; Johnson & Johnson; Procter & Gamble; Microsoft; Apple; McDonald’s; y Chevron / ExxonMobil.

Podés acceder a muchas de estas empresas a través de CEDEARs desde Argentina.

Los CEDEARs ¡también pagan dividendos!

¿Quién dijo que las acciones son las únicas que pagan dividendos? Algunos CEDEARs (Certificado de Depósito Argentino) también lo hacen, considerando que son una forma muy buena de adquirir acciones internacionales en pesos.

De hecho, ahí reside su ventaja principal: te permite cobrar dividendos internacionales sin tener cuenta en el exterior y sin pasar por regulaciones complejas del Banco Central (BCRA). Y aunque se cobren en pesos, sigue siendo una forma de ingreso en moneda dura.

Dividendos en acciones vs CEDEARs
CaracterísticaAccionesCEDEARs
Dónde se paganEn la moneda local del país de origenSe pagan en pesos
ConversiónRecibís el monto completo en la moneda originalSe convierte el dividendo en dólares al tipo de cambio oficial o MEP, y se liquida en pesos
Impacto del tipo de cambioNo aplica si operás en el mercado de origenEl tipo de cambio afecta el monto final en pesos
Retenciones fiscalesPodés estar sujeto a impuestos del país de origen y del localEl dividendo puede tener una retención en el exterior y también aplica Ganancias
Reinversión automáticaDepende del bróker y paísDepende del bróker
DisponibilidadNecesitás una cuenta en un bróker internacionalPodés invertir desde cualquier cuenta comitente en Argentina

 

Algunas de las empresas en las que podés invertir a través de CEDEARs y que pagan dividendos atractivos (al menos, hasta abril de 2025) son: Altria Group; Southern Copper Corp; AT&T; Verizon; ExxonMobil; Citigroup; IBM; Pfizer; Chevron; y Procter & Gamble.

La mayoría de estas empresas pagan dividendos de forma trimestral, aunque algunas pueden hacerlo de manera semestral o anual.

Dividendos o ganancias de capital, ¿cuál es la mejor?

Ahora bien, tener varias opciones (acciones que pagan dividendos y acciones que no) puede hacer que pensar una estrategia sea más complicado. ¿Cuál conviene más? ¿Qué significa exactamente cada una en términos de resultados?

Veamos algunas respuestas para que, al momento de tomar decisiones, tengas la mayor información posible. Lo que ya te podemos adelantar es que también va a depender de tu perfil de inversor, tus objetivos financieros y el horizonte temporal que tengas en mente.

CaracterísticaAcciones / CEDEARs
Con dividendosSin dividendos
Flujo de ingresosSí, regularesNo
Riesgo/volatilidadMenorMayor
Crecimiento potencialModeradoAlto
Perfil del inversorConservador / RentistaDinámico / En crecimiento
Horizonte temporalMediano / LargoLargo
EjemplosAltria, Verizon, ExxnMobilAmazon, Tesla, MercadoLibre

Acciones y CEDEARs que pagan dividendos

Entre las acciones y CEDEARs que pagan dividendos, podemos destacar entre sus puntos positivos que con esta estrategia tenés ingresos pasivos. Es decir, recibís pagos periódicos en efectivo (en pesos, en el caso de los certificados) sin tener que vender tus activos.

Además, esta opción tiene menor volatilidad, ya que los títulos suelen ser de empresas maduras y más estables, por lo que es ideal para inversores conservadores o quienes buscan flujo de ingresos más fijo.

Otro punto a favor: podés usar los dividendos para reinvertir y aprovechar el interés compuesto.

En contrapartida, como toda inversión de bajo riesgo, tiene menor crecimiento potencial, en este caso porque las empresas que pagan dividendos suelen reinvertir menos en su expansión.

Tené en cuenta también que los dividendos están sujetos a retenciones fiscales (impuestos), y que, en el caso de los CEDEARs, estos dependen del tipo de cambio del momento.

💡¿Qué tener en cuenta?

  • Rentabilidad por dividendo (dividend yield).
  • Historial y consistencia en el pago de dividendos.
  • Sostenibilidad de la política de dividendos (payout ratio).
  • Eventuales retenciones fiscales extranjeras.

Acciones y CEDEARs que no pagan dividendos

En las de las acciones y CEDEARs que no pagan dividendos, entre sus ventajas más importantes está el mayor potencial de crecimiento, en tanto las empresas reinvierten sus ganancias en lugar de repartirlas.

Además, podés tener ganancias por apreciación de capital, es decir, que la rentabilidad viene del aumento en el precio de la acción. Y vale la pena mencionar que este tipo de títulos suelen estar en sectores innovadores como tecnología, biotecnología o fintechs.

De la otra cara de la moneda tenés una mayor volatilidad y riesgo, y el que sí o sí, para obtener rendimientos, necesitás vender total o parcialmente tus activos.

💡¿Qué tener en cuenta?

  • Expectativas de crecimiento de la empresa.
  • Contexto del sector (por ejemplo, tecnología o energía renovable).
  • Horizonte de inversión a mediano/largo plazo.
  • Tolerancia al riesgo y liquidez disponible.

¿Cómo combinar ambas estrategias?

Una buena estrategia puede ser diversificar: armar una cartera equilibrada con acciones con dividendos para generar ingresos y acciones sin dividendos para apuntar al crecimiento. Esto permite mitigar riesgos y aprovechar distintas condiciones del mercado.

Preguntas frecuentes

Preguntas de los usuarios

Todavía no hemos recibido ninguna pregunta. ¡Sé el primero en preguntarnos!