Mucho, poquito, nada: ¿En qué invertir 200.000 pesos en Argentina?
Siempre dicen que es mejor invertir, que hay que hacer “trabajar” la plata, que guardar los billetes debajo del colchón no sirve nada porque pierden valor con la inflación… Pero es más fácil decir que hacer, ¿no? Bueno, quizás acá no sea el caso.
Hay muchas maneras de invertir dinero en Argentina, y algunas son aptas para todo público. Es decir, son amigables incluso para quienes nunca invirtieron en su vida, y el riesgo (presente en cualquier tipo de inversión) también es muy bajo. Creénos cuando te decimos que con información y planificación, cualquier persona puede empezar sin necesidad de ser experta.
Tampoco hace falta invertir montos muy altos para ganar unos pesos extra. Así que si querés saber cómo y en qué invertir 200.000 pesos en Argentina (o 200 pesos, también), seguí leyendo que te contamos.
¿Por qué invertir?
Si todavía no te convencimos de que invertir no es solo para empresarios y millonarios, y que tampoco implica jugarle todo al rojo y rogar un buen resultado, entonces empecemos con algunas razones:
- Te protege contra la inflación: cuando todas las cosas suben, está bueno que tu plata también lo haga, ¿no?
- Generás ingresos pasivos: con algunas inversiones podés ganar plata de forma periódica sin hacer nada más.
- Multiplicás tu plata con el tiempo: si reinvertís la plata o los intereses que vayas generando, tus ganancias pueden crecer exponencialmente.
- Diversificás el ahorro: no dependés solo de tus ahorros en pesos y de tu cuenta bancaria, lo que a largo plazo puede ser más seguro.
- Es muy accesible: invertir ya no es solo para expertos, y existen muchas opciones súper amigables para principiantes.
- Ganás independencia financiera: la inversión te permite proyectar tus objetivos financieros con estrategias a largo plazo.
Qué tener en cuenta antes de empezar
Eso sí: no importa tu nivel de inversor, la cantidad de plata que pienses invertir o la emoción que tengas por arrancar, hay algunas cuestiones que siempre tenés que tener en cuenta en todas las maneras de invertir en Argentina y en cualquier lugar.
- Objetivo. Pensá para qué querés invertir: ¿ahorrar, generar ingresos pasivos, hacer crecer tu plata? Esto va a definir qué tipo de inversión puede ser la mejor para vos, ya que no todas generan los mismos rendimientos y a la misma velocidad.
- Perfil de riesgo. Esto es qué tipo de inversor según tu tolerancia al riesgo y a la volatilidad, y también va a definir qué alternativas son las mejores para vos.
- Plazos de inversión. ¿Querés ganar unos pesos rápido o preferís esperar más tiempo para tener mayores ganancias? Es otro factor clave a considerar.
- Opciones. Existen muchas alternativas de inversión, la clave está en entender cómo funcionan y qué riesgos tienen antes de invertir.
- Monto de inversión. ¿Cuánto vas a invertir? No hace falta arrancar en las grandes ligas de una, ir poco a poco puede ser una buena idea.
- Bróker. Asegurate de usar plataformas reguladas y confiables, reguladas en la CNV y con respaldo.
- Diversificación. Los riesgos siempre están en las inversiones, por eso no hay que poner todos los huevos en la misma canasta: combiná diferentes activos para equilibrar rendimiento y riesgo.
Y acordate: siempre, siempre pero siempre informate antes de invertir.
Inversiones conservadoras: empecemos de a poco
Pero no todos están listos para arriesgarse en búsqueda de mayores rendimientos, o simplemente buscan cómo invertir poco dinero y generar ganancias. Los famosos pesos extra a fin de mes, de manera segura y estable. Y sin hacer mucho, en lo posible.
He aquí el inversor conservador. Y sí, para ellos también hay opciones de inversión.
Plazo Fijo Tradicional
El Plazo Fijo, como se puede deducir más o menos por su nombre, implica depositar un monto de dinero por un plazo fijo que suele tener un mínimo de 30 días. Es decir, por el tiempo que determines, no podés tocar esa plata.
Este tipo de inversión es muy inicial y suele hacerse a través de los bancos tradicionales de forma fácil, desde el home banking a la app. A cambio de no mover la plata, el banco te devuelve el capital más una suma extra en concepto de intereses, según la TNA fijada por el Banco Central.
El riesgo es muy bajo pero, a cambio, también tenés una liquidez limitada (porque no podés usar la plata en el mientras tanto) y un rendimiento que suele perder con la inflación. Pero siempre es mejor que tener los pesos en la cuenta sin generar ninguna ganancia extra, y para empezar es una gran opción.
✅ Recomendado para: quienes buscan seguridad sin riesgos.
Plazo Fijo UVA
El Plazo Fijo UVA es similar al tradicional, pero se ajusta por inflación.
En este caso, el depósito en pesos se transforma en su equivalente en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) que, a su vez, se actualizan diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
El CER es un índice que refleja la inflación y es publicado diariamente por el Banco Central.
Acá, tenés un mejor rendimiento, pero el plazo mínimo de depósito es de 90 días. Algunos bancos permiten precancelación, pero con ganancias casi inexistentes. Eso sí, si la inflación baja, también lo hace tu inversión.
✅ Recomendado para: ahorradores que quieren protegerse de la inflación.
Fondos Comunes de Inversión (FCI) de bajo riesgo
Estos FCI, a diferencia de los de renta mixta, son administrados por entidades financieras que invierten en activos seguros como plazos fijos o bonos del Estado, lo que hace que el riesgo sea mucho más bajo.
✅ Recomendado para: quienes quieren hacer crecer su dinero sin bloqueos de tiempo.
Billeteras virtuales con interés
¿Quién no usa una billetera virtual hoy en día? Algunas de ellas, como Mercado Pago, Ualá o Naranja X, pagan intereses diarios por tener saldo en la cuenta.
El funcionamiento es que las empresas invierten esa plata de manera automática en FCI de bajo riesgo y te depositan las ganancias según una tasa de interés que suele moverse de forma similar a la TNA del Banco Central.
La mayor ventaja es que ganás unos pesos extra sin hacer prácticamente nada y podés usar tu plata libremente.
✅ Recomendado para: quienes quieren generar interés sin perder acceso a su dinero
Inversiones moderadas: formas de invertir con equilibrio
Ahora bien, no todos son tan jugados en sus inversiones y, si bien quieren ganancias aceptables, no se animan a tanto riesgo. Para estas personas que pueden aceptar cierto nivel de volatilidad pero no quieren arriesgarse tanto como los inversores agresivos, también hay varias alternativas.
Bonos soberanos
Los bonos soberanos son deuda que emite el Estado, un especie de préstamo que, a cambio de comprarlos, paga intereses periódicos. Un ejemplo muy conocido es el bono AL30, que se usa habitualmente para operar dólar MEP.
El rendimiento de este tipo de inversiones viene en forma de intereses y de la ganancia eventual que puedas obtener de la compra-venta de los títulos.
Si bien tiene un riesgo moderado (porque dependen de la estabilidad económica del país y el gobierno que los emite), tiene una liquidez media: se pueden vender en el mercado pero las mayores ganancias vienen de su tenencia a mediano y largo plazo.
✅ Recomendado para: quienes quieren ingresos pasivos sin riesgos extremos.
Fondos Comunes de Inversión (FCI) de renta mixta
Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son conjuntos de aportes que hace un grupo de inversores y que son administrados por un gestor profesional en función de obtener una rentabilidad económica que se reparte entre todos, según el nivel de aporte.
Están compuestos por activos financieros como acciones, bonos o depósitos a plazo. Y, en el caso de los de renta mixta, combina activos de renta fija y variable. Esto hace que el riesgo sea moderado
✅ Recomendado para: inversores que buscan crecer su capital con algo de estabilidad.
CEDEARs
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) permiten invertir en acciones de empresas extranjeras desde el mercado local y en pesos.
Su riesgo es moderado, ya que el rendimiento depende del tipo de empresa y del mercado en que cotiza. Y el mayor riesgo está asociado a las variaciones en el valor del dólar.
✅ Recomendado para: inversores que quieren diversificar con empresas globales sin comprar dólares.
Criptomonedas estables
Además de las criptomonedas más conocidas, existe otro tipo cuya cotización está atada al dólar. Por esta razón son llamadas estables o stablecoin, y el riesgo asociado a su inversión es mucho más moderado porque depende de una moneda de gran confianza en todo el mundo.
Algunos ejemplos son USDT, USDC y DAI, y pueden operarse a través de plataformas online. El rendimiento depende de la plataforma y el staking, y tienen una liquidez alta.
✅ Recomendado para: quienes buscan resguardar sus ahorros en dólares digitales con opciones de rentabilidad.
Inversiones agresivas: más riesgo pero más ganancia
Empecemos de más a menos, es decir que primero vamos a ver las opciones de inversión para esas persona que buscan alta rentabilidad a cambio de tener una mayor tolerancia a la volatilidad.
Acciones en la bolsa argentina (BYMA)
Las acciones son uno de los activos financieros más volátiles, porque su valor puede cambiar rápidamente según factores económicos, financieros y hasta políticos. Son un tipo de inversión más bien a largo plazo, y sus rendimiento dependen del precio del título y de los dividendos que ofrezca.
En la bolsa argentina podés comprar acciones de empresas nacionales como, por ejemplo, YPF, BBVA, Loma Negra o Pampa Energía. Todas tienen una liquidez alta ya que, si necesitás la plata por alguna razón, podés vender los títulos en el mercado.
✅ Recomendado para: quienes buscan crecimiento a largo plazo y aceptan volatilidad.
Acciones globales
El funcionamiento general es el mismo que el de las acciones en la bolsa argentina, con la diferencia de que, en este caso, invertís directamente en empresas globales. Eso sí, acá ya tenés que prestar atención también a la coyuntura internacional que puede afectar de diversas maneras en el valor de los títulos.
✅ Recomendado para: inversores con un poco más de experiencia que quieren exposición global.
Criptomonedas volátiles
Este tipo de criptomonedas son las más conocidas (seguro te suenan Bitcoin o Ethereum), pero también las más riesgosas por los movimientos bruscos que tienen su cotización. De hecho, es un tipo de inversión con un alto nivel de imprevisibilidad.
Las criptomonedas (y otros criptoactivos) se compran y venden según su precio en el mercado, y también podés invertir en ellas a través de Contratos por Diferencia (CFD), que son productos derivadas que te permiten especular sobre los precios de activos financieros sin tener que poseerlos necesariamente.
✅ Recomendado para: quienes tienen alta tolerancia al riesgo y buscan rendimientos exponenciales.
Tabla resumen: ¿en qué invertir según tu perfil?
Forma de Inversión | Riesgo | Perfil recomendado | Plazo | Comentarios |
Criptomonedas | Muy Alto | Agresivo | Mediano-Largo | Muy volátil, pero con potencial de crecimiento. |
Acciones globales | Alto | Moderado/Agresivo | Largo | Diversificación internacional. |
Acciones argentinas | Alto | Moderado/Agresivo | Largo | Volátiles, pero pueden tener gran rentabilidad. |
FCI mixto | Medio | Moderado | Mediano | Diversificación entre renta fija y variable. |
CEDEARs | Medio | Moderado | Mediano-Largo | Acciones extranjeras en pesos. |
Bonos soberanos | Medio | Conservador/Moderado | Mediano-Largo | Protegen contra inflación y devaluación. |
Plazo Fijo UVA | Bajo | Conservador/Moderado | Mediano (6 meses – 2 años) | Protege contra inflación. |
FCI de renta fija | Bajo | Conservador | Corto-Mediano | Mayor flexibilidad que un plazo fijo. |
Plazo Fijo Tradicional | Bajo | Conservador | Corto (30-90 días) | Seguro, pero pierde contra la inflación. |
Billeteras virtuales con rendimientos diarios | Bajo | Conservador | Corto (0-6 meses) | Alta liquidez, rendimientos diarios. |
¿Cómo distribuir la cartera según cada perfil?
Como dijimos, un aspecto clave a la hora de invertir es la diversificación. Es decir, distribuir la plata en distintas inversiones, no poner todos los huevos en la misma canasta. El porqué es bastante simple: toda inversión conlleva su riesgo, por más chico que sea, y si algo sale mal, significa que perdés plata. Y siempre es mejor no perder toda la plata de una, ¿no?
Entonces, sin importar tu experiencia o perfil inversor, tu cartera tiene que tener distintas maneras de generar rendimientos. Veamos algunos ejemplos para cada tipo.
CONSERVADOR: preservar el capital con rendimientos seguros y liquidez | |||
Plazo | Corto (0-6 meses) | Mediano (6 meses – 2 años) | Largo (+2 años) |
Distribución | ✔️40% billeteras virtuales ✔️30% FCI de bajo riesgo ✔️30% Plazo Fijo tradicional | ✔️40% Plazo Fijo UVA ✔️30% FCI en bonos soberanos ✔️30% en CEDEARs | ✔️50% bonos soberanos o corporativos ✔️30% CEDEARs con dividendos ✔️20% FCI renta fija |
Rendimiento esperado | Ligero crecimiento, pero con alta liquidez. | Mayor estabilidad y protección contra la inflación. | Estabilidad y generación de ingresos pasivos. |
MODERADO: crecer el capital con algo de volatilidad | |||
Plazo | Corto (0-6 meses) | Mediano (6 meses – 2 años) | Largo (+2 años) |
Distribución | ✔️30% FCI en bonos y renta variable ✔️30% bonos cortos ✔️20% CEDEARs de empresas sólidas ✔️20% billeteras con rendimiento | ✔️40% bonos soberanos y corporativos ✔️30% CEDEARs y ETFs ✔️20% acciones argentinas ✔️10% fondos de inversión balanceados | ✔️50% CEDEARs y ETFs globales ✔️30% bonos largos ✔️20% acciones argentinas |
Rendimiento esperado | Mejor que el plazo fijo con acceso rápido. | Más crecimiento con riesgo moderado. | Crecimiento sostenido con exposición global. |
AGRESIVO: maximizar el crecimiento, aceptando volatilidad | |||
Plazo | Corto (0-6 meses) | Mediano (6 meses – 2 años) | Largo (+2 años) |
Distribución | ✔️40% CEDEARs con alto crecimiento ✔️20% bonos con alta volatilidad ✔️30% criptomonedas estables con staking ✔️10% acciones argentinas con potencial | ✔️50% CEDEARs y ETFs de tecnología ✔️30% criptomonedas líderes ✔️20% acciones argentinas de crecimiento | ✔️60% CEDEARs y ETFs globales ✔️30% criptomonedas con staking ✔️10% acciones tecnológicas emergentes |
Rendimiento esperado | Alto, pero expuesto a cambios bruscos. | Alta rentabilidad, pero con riesgo elevado. | Máximo crecimiento en el tiempo. |
Disclaimer
La información contenida en este artículo tiene fines únicamente informativos y no debe interpretarse como asesoramiento financiero, legal o de inversión. Los datos presentados se basan en fuentes consideradas fiables, pero no se garantiza su exactitud, integridad ni actualidad.
Invertir conlleva riesgos, incluyendo la pérdida total del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión de inversión, se recomienda consultar con un asesor profesional que pueda evaluar tu situación particular.
El contenido de este artículo no constituye una recomendación personalizada ni una garantía de resultados. Tomar decisiones de inversión sin contar con los conocimientos adecuados puede generar consecuencias económicas graves.